Entradas

Salud mental, 10 de octubre: un momento para agradecer.

Imagen
Cuando comencé a estudiar psicología —hace ya algunos ayeres—, mi generación enfrentaba varios retos. En ese entonces, la disciplina todavía caminaba con pasos inseguros en el sureste de México. Había una sombra de duda, un estigma que hacía pensar que la gente no creía ni confiaba del todo en el trabajo del psicólogo. Recuerdo que más de una vez escuché frases como: “De todos ustedes, solo algunos encontrarán un futuro en esto”. Eran palabras duras que nacían del desencanto de quienes, quizá, no habían tenido las oportunidades que esperaban. Sin darnos cuenta, fuimos heredando ese temor y esa mirada pesimista sobre nuestra profesión. Muchos estudiantes crecimos pensando que debíamos demostrar que éramos los mejores, competir, hablar más fuerte, destacar individualmente. Sin embargo, esa manera de pensar solo nos alejaba de lo esencial: la psicología no se trata de uno mismo, sino de los demás. Hoy, en este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, miro hacia atrás y a...

Ansiedad, Angustia y Estrés: ¿Cómo diferenciarlos y qué hacer?

Imagen
       En mi experiencia como psicólogo, uno de los temas que más escucho en el consultorio y en las conversaciones cotidianas es: “Estoy estresado” , “Me siento ansioso” o “Tengo mucha angustia” . Y aunque solemos usar estas palabras como si fueran lo mismo, en realidad no lo son . Diferenciar entre ansiedad, angustia y estrés no es solo un tema académico, es algo que puede marcar la diferencia en cómo cuidamos nuestra salud mental y en la forma en que enfrentamos los retos de la vida. ¿Por qué es importante conocer la diferencia?      Cuando entendemos qué estamos sintiendo realmente, podemos darle un nombre correcto a nuestras emociones y, con ello, encontrar la mejor manera de manejarlas. Si confundimos el estrés con la ansiedad, o la angustia con el estrés, corremos el riesgo de normalizar lo que no es normal, o de no atender lo que en realidad necesita ayuda profesional. Conocer estas diferencias contribuye a que nos responsabilicemos de nuest...

Yo ideal vs Yo real: cómo descubrir tus verdaderas necesidades

Imagen
Introducción — Por qué importa hoy  Muchas veces sentimos que algo nos falta, que no estamos completos, o que hagamos lo que hagamos no logramos estar en paz. Parte de esa sensación surge porque confundimos lo que realmente necesitamos con lo que otros esperan de nosotros. ¿Qué sabemos? En psicología hablamos del yo ideal y el yo real . El yo ideal nace de las expectativas externas: lo que otros esperan, sus deseos proyectados en ti. El yo real surge de tu interior: tus verdaderas necesidades, valores y carencias. Cuando perseguimos demasiado al yo ideal, aparecen la frustración y la sensación de vacío. En cambio, al escuchar nuestro yo real, encontramos motivación, calma y dirección. Qué puedes hacer hoy — 3 pasos prácticos Paso 1. Haz un inventario de tus carencias. Dedica 10 minutos a escribir qué sientes que te falta: energía, descanso, compañía, reconocimiento. No juzgues, solo anota. Paso 2. Pregunta: “¿Esto viene de mí o de alguien más?” Antes de actuar, pr...

“Ecos del Primer Latido”! Feliz día del Psicólog@¡

Imagen
  Hoy celebro con gratitud el día en que di mis primeros pasos en el maravilloso mundo de la psicología. Confieso que, al principio, sentía incertidumbre: ¿sería esta la carrera adecuada para mí? Entre el impulso de continuar estudiando y las expectativas de tener que estudiar algo, decidí adentrarme en la licenciatura. Solo bastaron un par de clases, la guía de algunos profesores y unas experiencias delante de seres con esa necesidad de ser escuchados y crecer para comprender que, efectivamente, había encontrado mi lugar. Recuerdo con especial cariño a aquellas primeras personas que llegaron a mi consulta. Sus miradas aliviadas, el suspiro de quienes, por fin, podían hablar de sí mismos sin temor ni juicio… Esa sensación de acompañarles en su proceso me llenó el corazón y confirmó mi vocación. Aún conservo en un cuaderno las notas de aquellos primeros encuentros: pequeños tesoros que documentan el inicio de mi compromiso con el bienestar emocional. Han pasado ya más de catorce ...

Adolescencia: Una serie que nos confronta con la realidad

Imagen
  La nueva serie Adolescencia ha captado la atención de todos por la crudeza de su historia: un adolescente enfrenta las consecuencias de sus actos tras la muerte de una compañera, llevándonos desde su detención hasta el juicio. Pero más allá del impacto del crimen, desde una perspectiva psicológica, la serie nos obliga a mirar de frente un problema aún más profundo. El sistema escolar, permeado por las redes sociales, se muestra como un entorno implacable, donde la presión y la falta de una mirada comprensiva pueden hacer estragos en la salud mental de los jóvenes. A esto se suma un sistema educativo que, en muchos casos, sigue viendo la adolescencia como una etapa transitoria sin profundizar en lo que realmente ocurre en la mente y las emociones de los estudiantes. Pero lo que más resuena es la representación de la familia y su esfuerzo por comprender, por educar, por estar presentes. ¿Cuántas veces hemos asumido que, porque un adolescente pasa horas en su habitación,...

Del enamoramiento al amor: Reflexiones sobre las relaciones de pareja

Imagen
Imagen de Pankaj Chaudhary en Pixabay  El 14 de febrero, día del amor y la amistad, está cargado de expectativas y sueños construidos sobre el ideal del amor romántico. Sin embargo, ¿qué tanto de ese amor es genuino y qué tanto está influenciado por mitos y constructos sociales?      Amar y querer no es lo mismo Uno de los mayores errores en las relaciones es confundir el enamoramiento con el amor. Mientras el enamoramiento es una fase pasajera caracterizada por intensas emociones y atracción, el amor verdadero es un proceso profundo que involucra compromiso, respeto y crecimiento mutuo. El amor se construye sobre una tríada esencial: “tú, yo y nosotros”. Esto significa que, aunque cada persona mantiene su individualidad, también existe un espacio compartido donde la relación se desarrolla y evoluciona.      La pareja como un tercer ente Una relación de pareja no es solo la unión de dos personas, sino la creación de una dinámica propia con valores, acu...

10 de octubre: un recordatorio para agradecer y reflexionar.

Imagen
Cuando comencé a estudiar psicología —hace ya algunos ayeres—, mi generación enfrentaba diversos retos que marcaban un camino lleno de incertidumbre. Caminábamos bajo la constante pregunta del “¿qué pasará?”, sin darnos cuenta de que ese presente, con todos sus desafíos, estaba escribiendo el futuro de nuestra disciplina. En ese entonces, ejercer la psicología en México —particularmente en el sureste— parecía una tarea casi imposible. Existía un temor profundo hacia la profesión, un estigma social que hacía pensar que las personas no solo no creían en la psicología, sino que tampoco confiaban en el trabajo del psicólogo. Recuerdo haber escuchado con frecuencia frases como: “De todos ustedes, solo algunos verán un futuro en esto.” Hoy, al mirar en retrospectiva, entiendo que esas palabras nacían del desencanto de quienes cargaban con su propio resentimiento hacia la profesión y su realidad laboral. Sin proponérselo, proyectaban ese malestar sobre nosotros, los jóvenes que ap...